Este es un diccionario con tono humorístico de palabras que con el tiempo y el uso han sido añadidas a nuestro vocabulario propio.
La expresión de la "h" de la transcripción fonética del diccionario corresponde a una aspiración corta y no a la "s" castellana y los plurales se convierten en "j" aspirada cuando la palabra siguiente empieza por vocal.
Up: Un poné (por ejemplo).
Esperamos les guste y... Perdonen las disculpas y si no os gusta que os dén petardos.
A
Abacá: Cuerda que se utilizaba preferentemente para amarrar pacas; se suele utilizar también como correa en casos de necesidad.
Un poné: Trae L´abacá que me sa partío er botón der pantalón.
Abaja: baja.
Un poné: Abaja p´abajo
Abuja: aguja.
Un poné: l´agüela ma disho que l´ensarte l´abuja.
Abujeta: agujetas.
Un poné: H´estao cogiendo argodón y tengo abujetaj hahta en er cielo la boca.
Acituna: aceituna.
Un poné: ¡Niño, pégale una patá al olivo!.
Aentro: adentro.
Un poné: ¡Métela aentro! (L´amotillo, mar pensao).
Afoto: foto.
Un poné: Yo ha dío ehta tarde pa retratarme par carné identidá.
Agrícola: Celtas sin boquilla.
Un poné: En el estanco: -Trae p´acá un agrícola.
Agrófono: Instrumento musical revolucionario -hasta ahora solamente tocao por Pepe, er vocerío principá de los Shancla-, que se compone de una goma de regá de metro y medio más o menos, enroscá circularmente y tiene hasta una boquilla de goma con papé dáluminio añadía y cuyos sonidos responden a los voces de tenó, contrarto a bajo respectivamente. La variación de notas se obtiene por el juego combinado de labios der que toca.
Agropó: (Adj) Jipi tomatero. Plural: agropole.
Un poné: ¡ Tú lo que ere ej un agropó ¡
Agüelo: abuelo.
Un poné: Mi agüelo eh máh viejo c´un núo.
Aiga: haya.
Un poné: ¡María, porme lo que aiga de papeá!.
Ajolá: ojalá.
Un poné: ¡Ajolá me toque la quinela!.
Al olivo con é:
Alevantá: levantar.
Un poné: Dehpiértame que me tengo c´alevantá pa di a la parcela.
Alúa: Dícese de la gente que no es de Loh Palacioh capitá.
Fam. Granuja.
Un poné: ¡A ónde vai mansh´alúa!
Aluego: Andihpué te lo´hplico.
Amarrón: marrón.
Un poné: Er Manué s´ha comprao un amoto amarrón clarito.
Amberca: alberca.
Un poné: Ehta noshe no pueo di a la dihcoteca porque tengo que llevá a loh mulo a bebé a l´amberca.
Amo: vamos.
Un poné: ¡Amo hombre, te kiéiya!
Amocafre: almocafre.
Véase Un poné: (Up) Vojiga.
Amoto: moto.
Véase Up amarrón.
Análice: análisis.
Un poné: Vengo der Varme d´hacerme unoj análice.
Andalia: sandalias.
Un poné: ¡Mira laj andalia que ma comprao en loh tío!
An ca: a / en casa de.
Un poné: Viá di an ca Marujita.
Andihpué: luego.
Un poné: ¡Noh vemoh aluego andihpué!
Andó: anduvo.
Un poné: se le queó er tractó sin gasói y andó treh kilómetro hahta la parcela.
Antoce: entonces.
Un poné: ¿ Antonce en qué vamo a la jira, en sharré o a caballo?
Anzuelo: orzuelo.
Un poné: M´haasalío un anzuelo en er rabillo l´ojo.
A ónde: a donde.
Véase Up liu.
Arazú: orozuz.
Un poné: M´he comprao doj arazule y un lote shushería.
Arborto: aborto.
Un poné: Ereh máh feo cún arborto d´iguana.
Ar corte: Academia donde se aprende a cortar.
Un poné: Voy an ca la Trini, ar corte, qu´ehtoy haciendo la funda de mi sofale.
Arfavó: haz el favor.
Un poné: Arfavó, córrete p´allá que no tengo sitio. (¿Vd. me entiende?)
Argocifa: aljofifa.
Un poné: Esa larta parece una fregona ar revé.
Armacén: almacén.
Un poné: como dice la copla popular: "Lah niña de Loh Palacio a Dojermana se van porque aquí no hay armarcene y allí se van a ganá er pan".
Armoá: almohada.
Un poné: yo ca ve que me voy a regá de noshe sueño con l´armoa.
Armóndiga: albóndiga.
Un poné: ¡Tieneh lah pelotilla er zobaco que parecen armóndiga!
Aro: claro.
Un poné: ¡Aro, eso eh fijo!
Arpaca: Paca de pastos de cereales.
Arradio: radio.
Arrempujá: empujar.
Un poné: arrempujá máh te vale que sea p´alante (¿Vd. me entiende?).
Arrepelú: Acción de arrojar mogollón de algo a la multitud.
Arría, boa: Izquierda y derecha para el caballo.
Arriapitá: Onomatopeya utilizada para la enseñanza del toque de los palillos (castañuelas).
Un poné: ¡Arriá, arriapitá! ¡Arriá, arriapitá!.
Arruea: rueda.
Un poné: Y la de repuehto era de tractó.
Artamú: altramuz.
Un poné: Ehtoh shoshito ehtán salao.
Arvellana: avellana.
Un poné: Ehtuve an ca La Liebre y me puse ciego d´arvellana.
¡ arza joío ¡
asandía: sandía.
Un poné: Laj asandíah der pueblo no se llevan encima, se llevan roando.
Ashú: ¡Jesús!
Un poné: ¡Ashumaría!.
Atovía: otavía.
B
Bácula: báscula.
Un poné: Ten cuidiao con la bácula der Palenque.
Bajo: abajo.
Calle semitípica del pueblo que linda con la puente.
Un poné: Ehtoy pretendiendo a una de la calle Bajo.
Baliá: bailar.
Un poné: Me bailé doh coplaj agarrá de Loj Ehmá.
Baribañe: Maribáñez.
Dícese de la zona residencial o colonia, según se vea, a cuatro kilómetros de Los Palacios en donde habitan parcelistas que tienen el mejor algodón del Mundo.
Berbetón: abrigo que da calor.
Un poné: Quítate er berbetón que te va da un zarpullío.
Berejena: berenjena.
Un poné: Tuh cántaro son como berejena.
Bisha: tiñosa.
Boatiné: bata de guata.
Un poné: Me viá a poné la boatiné qu´ehtoy jarta calle.
Bolillón: Copla famosa de NMPQLLCH.
Bollar: abollar.
Un poné: ¡Vete a tirarte peoj encima una lata bollar!.
Búcaro: botijo.
Un poné:
- Dame´r búcaro.
- ¡Qué¡, ¿qué noh mudamo?
Bujero: agujero.
Un poné: ¡ Qué interesante son loh bujeroh negro!.
Bujío: garito cutre.
Véase: Maternidá.
Bushito: sorbito.
Un poné: L´ha dao un bushito ar cubata y la visho er culo ar vaso.
Butizo: bautizo.
Un poné: ¡Anda que no tiró er padrino carmeloj arrepelú en er butizo!.
C
Ca: cada.
Un poné: Ca moshuelo a su olivo.
Cafele: plural de café.
Un poné: ¡Que bien noh van a sentá ehtoh cafele!
Cagavivo: alubia pinta.
Un poné: ¡Cómo canta er cagavivo!.
Cahlito: eucalipto.
Un poné: Esta noshe tenemo una juerga an ca Juanfe en loh cahlito er paragua.
Cai: Cádiz.
Un poné: An ca Coní.
Calentito: jeringos, tejeringos, churros.
Un poné: A mí me guhtan loh calentito calentito.
Cambrillona: dícese de la persona de la acera de enfrente.
Un poné: ¡A ónde va, joía cambrillona, con esa moto de hombre!
Camparta: pancarta.
Un poné: Viá hacé una camparta de una sábana herguera.
Cardansha: cardencha. Una planta.
Un poné: Vi a di por un saco cardansha pa loh conejo.
Carencia: querencia.
Un poné: La cabra tira ar monte. ¡Eh tontería!
Carnele: plurar de carné.
Un poné: M´han robao la cartera d´Ubrique con to loh carnele.
Carzo: zancadilla.
Un poné:
- ¡Penarti, penarti¡.
- ¡ Po no l´ha vihto que l´ha puehto un carzo ar pelotero der Logroñé aentro l´area!
Causalidá: casualidad.
Un poné: Le di en tor jigo por causalidá.
Cebaura: vojiga.
Cendicato: sindicato.
Véase Up oguia.
Cocleta: croqueta.
Un poné: No vayaj a ese bar que m´enterao que la mujé hace lah cloquetah con er zobaco.
Colaca: cloaca.
Un poné: ¡Está jesha una rata culaquera!
Coló agua caliente: un color.
Un poné:
- L´Ancarni za comprao un abrigo.
- ¿De qué coló?
- De coló agua caliente.
Comare: comadre.
Compare: compadre.
Un poné: He quedao con mi compare an car Moli pa di a ehpuntá argodón.
Cónshile / cóntrile: ohcua, óhquite.
Correntona: especie de lagartija ágil y veloz.
Cortura: dícese de aquello de los que no hablan agropó dicen que no tienen los que lo hablan.
Un poné: Hay que tené cuidiao con ehtah palabra.
Culeca: clueca.
Un poné: Tengo una pava culeca.
Curruco: que tiene poca cortura.
D
Daleá: ladear.
Un poné: o pa un lao o pa otro, par centro no.
Dehpositorio: supositorio.
Un poné: Oguia doctó, ¿no podía haberme mandao otra cosa?.
Dejince: esguince.
Un poné: Me dio un dejince cogiendo cangrejo en lah Tercera.
Dezagerao: exagerado.
Un poné: era dezagerao de güeno.
Di: ir.
Un poné: era dezagerao de güeno.
Direrto: directo.
Un poné: ¿Tú cuale ortobú vaj a cogé, er direrto o er que pasa por Dojermana?.
E
Ehcoce: escuece.
Un poné: No me vea lo que m´ehcoce l´ojo con er cloro de la pihcina der Poli.
Ehcuende: esconde.
Un poné: Si no t´ehcuende anteh de que dé loh vente porracito, te quea.
Ehpabilao: despabilado.
Un poné: ¡Valiente ehpabilao está jesho er niño!.
Ehparatrapo: esparatrapo.
Un poné: ¡Dame, dame, que me desangro!.
Ehpeleshá: pelechar.
Un poné: Er perro verde ehtá ehpeleshando.
Ehportita: espuerta pequeñita de esparto.
Un poné: "¡Ehportita, quincana, macaco, niito pa loh pajarito! ¡Er cortinglé, er cortinglé llevo!": Retahila pregonada por las calles de mi pueblo capital.
Ehpunta: Faena agrícola del algodón consistente en cortar la punta del tallo de la planta. Véase Up compare.
Ehquivocao: equivocado.
Un poné: Er que tiene boca s´ehquivoca.
¡Ehtá puehto en to!
Ehtijera: tijeras.
Ehtituto: instituto.
He quitao a mi zagá del ehtituto pa trabajá en el argodón.
Ehto eh mah grande que lah noshe Barcelona:
Ehtómago: estómago.
Un poné: Voy a ve a D.Mocafre pa que me vea el ehtómago.
Ehtrabucá: trabucar.
Un poné: ¡A vece se me lengua la traba!
Empernacar, ehpernacao, ehpennancao: depernancado, despatarrado.
¡enga!: ¡venga!.
Un poné: ¡Enga ya!
Engrifao: tajao de grifa.
Enritación: irritación.
Un poné: ¡Vaya mohqueo que tengo con la Sirví!
Erdenante: antes.
Un poné: -¿Dónde ehtuvihte erdenante?
Ereh máh bahto c´un cerón: Eres más basto que un cerón.
F
Faramancia: botica.
Un poné: verídico: Una vieja con roete va a la puerta de la farmacia y lee el susodicho cartel con voz alta, para admiración de los demás: BO-TI-CA.
Fofatá: fosfatar.
Un poné: Viá a fumigá la parcela que la tengo llena d´araña roja.
Fogoneta: furgoneta.
Fuera: Imperfecto de subjuntivo de haber:
Un poné: Si Yo fuera tenío suerte me fuera tocao la primitiva.
Furbo: fútbol.
Un poné: como la cansión d´amó.
Furboneta: Furgoneta decauve.
Un poné:
- T´anterao uq er tabernero, su hijo er mayó, el otro que tiene la tiza en la oreja, la niña que l´harina loh boquerone, la mujé, la suegra y doh vecino s´han dío a la velá en la decauve?.
- ¡Aro, si te parece van a cabé en un seita!
Furraque: zurraque. Calle simitípica de mi pueblo capital.
Un poné: Hoy ponen "Trópico de Utropio o perdidos en Los Palacios" por el grupo de Teatro Estudio Músico Experimental Furraque BM(Buenas Mozas)
G
Gabina: cabina.
Un poné: Vaya peazo de gabina con aire acondicionao tengo en er tractó.
Gallareto: Focha común. Ave marismeña la mar d´agropó.
Ginzon: amoto guyohlava propia de manshonero.
Golé: oler.
Un poné: ¡Hay que ve lo que te jieden loh pie!
Goripe: Coripe capitá.
Gorripato: bebe de gorrión.
Un poné: Ar que le lleva la madre loh migajone.
Guantá: ¡Ohtia, que mahca!
Güeco: hueco.
Un poné: ¡agüeca el ala, tío!
Güen: buen.
¡Qué güena jembra!
Güerto: huerto.
Un poné:
- Y yo me la llevé ar güerto.
- ¡Y yo!, ¡Y yo!
Güeva: hueva. Vease Up panarra.
Güilo: llamada o espanto perruno.
Un poné: ¡Güilo perro!
Güitoma: Atracción de feria prehistórico consistente en asientos suspendidos de cadenas. Actualmente se ha generalizado el término.
Un poné: Po a mí me guhta maj er güitoma que lah cunita.
H
Harinar: enharinar.
Un poné: ¡Y mi niña m´harina loh boquerone!
I
Iiu: Saludo autóctono-aborigen.
¡Iiu! ¿A ónde?
Ihtierco: estiércol.
Un poné: Un carrillo ihtierco s´esha en cuarquier lao.
Illo: diminutivo de quillo.
Indición: inyección.
Un poné: Yo que tú no iba a ese praticante.
Intierro: entierro.
Un poné: ¡Llueve máh que cuando enterraron a bigote!
Ira: mira.
Un poné: ¡Ira, qué sabrá éhte!
J
Jaba: pie.
Un poné: ¡Vaya peazo jaba que tiene er menda!
Jambre: hambre.
Un poné: "…ehtáh como loh gorrioneh muertoh de jambre."
Jameluza: paliza.
Un poné: Te via da una jameluza como me saquej otro deficiente.
Jardazo: batacazo.
Un poné: M´he pegao un jardazo con la ginzon.
Jato: hato.
Un poné: ¡fuera jato! ¡Peluzón, peluzón!
Jedé: heder. Véase Up golé.
Jería: herida.
Un poné: ¡Tú no sabej otavía lo que ej una puñalá trapera!
Jigarro: guijarro.
Un poné: ¡Le pegó un peñahcazo que no vea!
Jigo: Parte pudenda femenina entre otras cosas.
Véase Up causalidá.
Jilo: liño.
Jocino: hoz.
Un poné: Tengo un jocino to mojozo en er soberao.
Jumá: fumar.
Un poné: Eshamo meno jumo c´un puehtolao(heladería)
L
La: de espada, basto, copa u oro.
Un poné: ¿Tu cómo vaj a tené el la d´ehpada si ese lo tengo yo?
La fin der mundo: El fin del mundo
Lanteja: lenteja.
Un poné: Er que quiere lah como y er que no lah deja.
La Puente: zona de mi pueblo capitá que linda con la calle Bajo, que se inundaba siempre hasta que ¡menos mal! llegaron los portugueses.
Licotero: helicóptero.
Un poné: L´he comprao un licotero pa loh Reye de mi niño que ya da parmita.
Liño: lomo lineal asurcado, de tierra de parcela, sobre el que se siembra y desarrolla la planta, donde se realizan las más diversas faenas por jornaleros -de litro y medio- y parejas al uso (¿Vd.me entiende?).
M
Maca: hamaca. Dícese también de miembro de NMPQLLCH en femenino.
Un poné: ¡Hay que ve lo bien que pronuncia mi Maco el inglé! ¡Ese vocerío!
Macaco: Recipiente de esparto con bandolera para el verdeo.
Véase Up ehportita.
Mahcá: ¡Otia, qué guantá!
Máh simple qu´er mecanihmo un búcaro.
Malage: mal ángel. Véase saborío.
Mamaohtia: gilipollas.
Un poné: mansha de mamaostias!!
Manshonero: el que tiene un manchón.
Un poné: Loh manshonero, dehde que semo uropeo, ya tienen inveradero y ha cambiao la ginzon con er cajón de l´Upanpa -Unión de Panaderos Palaciegos- por un cuatro lata.
Marciélago: murciélago.
Mare: Junto con er pare hacen loh niño.
Marillo: amarillo.
Un poné:
- Viá di a cambiarle lágua ar canario que tengo la shorra como un litro vino. ¿Quién quiere un bushito?
Maternidá: Garito cutre de Los Palacios y Villafranca capital y sede de loh Shancla.
Medecina: medicina.
Un poné: ¡Mia que te disho vece que no deje lah medecina al arcance de loh niño!
Mejón: mejor. Véase Up naide.
Mellada: medalla.
Un poné: M´ha traío der Rocío una mellada de la Blanca Paloma. ¡Viva!
M´ha: me ha.
Un poné: M´ha disho er sahtre qu´er traje de patén me lo va a tené jesho pa´htrenarlo er Domingo Ramo.
Mia: mira. Véase Up mececina.
Miarma: mi alma. Expresión popular de cariño.
Un poné: ¡Miarma, si fuerah shorizo me comía hahta la guita!
Mollogón: mogollón.
Mondarina: mandarina.
Un poné: Ehta canija tiene er culo com´una mondarina.
Murciégalo: murciélago.
Un poné: ¡Ligah menoh c´un vampiro mellao!
N
Na:
- ¡ Na como va poné, tendrá que poné argo!
Nadie: ni Dio.
Un poné:
- En la taberna no hay nadie que cante mejón que yo.
Nea: anea.
Un poné: ¡Vaj a jumá nea!
O
Ofú: ojú.
Un poné: ¡Ojú!. Tengo menoh dienero qu´er que s´ajorcó con una guita prestá.
Oguia: oiga.
Un poné: Oguia, ¿ Ej er Sendicato?
Ohcua, óquite: mecachis.
Un poné: Mi amiga Ceci en ve de cónshile dice conçó.
Ortobú: autobús.
Un poné: ¡Mi coño no va andando a loh Tío!
Otavía: tovía.
Ovihpa: avispa. Insecto sui géneris que pica antes de casarte de penarti.
P
Pa: para.
Un poné: Un poné: vale pa ehto y pa lo otro.
Pacencia: paciencia.
Un poné: Pacencia, que hay que tené pa leé ehte dicionario.
Paisa: Voz moruna de llamada/atención.
Un poné: ¡Oye paisa, barato, barato!
Palenque, Er: lugar de trato de frutos agrícolas.
Un poné: Voy a buhcá tajo ar Palenque pa ganarme argo pa la feria.
Panarra: carpa común.
Un poné: Me via papeá un fritito de güeva de panarra.
Parcela: Predio que fue concedido a gente de por lo menos más para allá de Trebujena, an ca Er Tobá, Baribañe y Shapatale.
Pediórico: periódico.
Un poné: Llégate por er pediórico, an ca José, y que te dé er supremento, qu´eh domingo, no se vaya a quea con é.
Pejeta: peseta.
Un poné: Me voy a montá en er dola con er tráfico d´asandíaj y tomate.
Pelúa: relente.
Un poné: Vamoj a penneá con ehta pelúa qu´ehtá cayendo.
Peluzo: músico moderno.
Un poné: En ehte paí cuarquiera coge una guitarra y se pone a tocá. ¿No hah vihto a loh Shanclaj eso?
Peluzón: vello púbico.
Un poné:
¡Peluzón, peluzón! (Grito de guerra de loh viejo de mi pueblo cuando venía una revihta picante en loh año de la transición y la mushasha se resihtía a quitarse er jato)
penícula: película.
Un poné: ¿Sabeh que loh Shancla van a hacé un flim?
Penneá: morirse por/de algo.
Perfeto: perfecto.
Un poné: ¡Ese niño eh perfetito, perfetito a su padrino!
Periquito, loh: dibujos animados.
Un poné: Ehta noshe no sargo porque eshan una penícula de periquitoh.
Pero: macho de la pera.
Un poné: Pero güeno, Pili, ¿Tú vah a vení a tobá peritoj agrio?
Pilihtra: adpidistra. Otra planta.
Piquihlabi, pihquihlabi, pihquilabi: piscolabis.
Un poné: Vamoj a cargarno un pihquihlabi que llevamo ya trej hora ehcribiendo palabraj an ca e´Rubio loh Mueble.
Pirsiguí: perseguir.
Un poné: Er de loh cuarenta kilo va d´Argecira a Armería p´acabá en Graná. Siempre pirsiguío por la pulicia, a ehte tío, me lo sacan d´Andalucía.
Plaillo, Er: El Pradillo.(Otro barrio de rancio abolengo)
Un poné: Dehde que taparon er pozo er plaillo ya no sabemo a ónde llevá loh mulo a bebé.
Po: pues.
Un poné: Mi amiga Shelo suele decir: "¡Po a mi lo que me guhta ej er flamenco, er fandango y la jarana!"
Problema: problema.
Un poné: ¿Ej un problema entendé ehto?
Pograma: programa.
Un poné: ¡Er pograma de Filosofía der Deresho máh c´un pograma parece una´nciclopedia!.
Polluela: polla de agua. Ave propia de la Marihma que no hay en Teja.
Un poné: Se fue an ca Shipiona y vino m´ah negro c´una polla de agua.
Porme: ponme. Véase Up tapa.
Porvero: polvero. Almacén expeditor de materiales de construcción.
Un poné: Voy ar porvero er Narigón a ve como ha queao er Beti.
Potra: suerte.
Un poné: ¡No hay que tené potra pa encontrá un libro de B.S.Johnson!
Potrá: por detrás.
Un poné: ¡Potrá, hablá der peluquín!
Praticante: Ayudante Técnico Sanitario. Véase Up indición.
Pretendiente: Paso previo a novio. Véase Up Bajo.
Pretolio: petróleo.
Un poné: Dehde que semo uropeo hemoh cambiao er meshero yehca por er de pretolio.
Pringá: sustancia alimenticia de carne, tocino y morcilla arrebujao que se toma tras un plato de garbanzos y que ej agropó totá.
Un poné:
- Voy hacé una prigaita con tu cuerpo.
- ¡Y yo, y yo!
Pui: por ahí. Véase Up an ca.
Un poné: Te quiéhí pui
Q
Quedrá: querrá.
Un poné:
- ¿ Tú cree que ella quedrá argo conmigo?
- ¿ Cuale?. ¿La de la calle Bajo?
- No. Ehta eh la der Furraque.
Quihqui: quisque.
Un poné: ¡Aquí que ca quihqui se lo monta como puede iveremo la que monto yo ehta noshe! (¿Vd.me entiende?)
Quillo, illo: diminutivo de shiquillo.
Quincana: Alforja de esparto que llevan los jornaleros en la motillo par papeo. Tamié par picnic.
Un poné: Yo l´ha puehto a mi marío una morcilla goripeña en la quincana.
Quinela: quiniela.
Un poné: Cogió una quinela de catorce y loj otroh trece lo pirsiguian por loh camino Shapatale.
R
Ramplar: arramplar, arramblar.
Un poné: ¡Ehte tío rampla con toa lah tía!
Regorvé: revolver.
Un poné: ¡Quillo! ¡Tengo el ehtómago to regüerto der pihquilabi!
Relore: plural de reló.
Un poné: ¡Reloreh bueno! Y barato an ca Ceuta!
Reoplano: aeroplano.
Un poné: He hablao con er piloto pa tirá mañana el abono en Managua. (Zona situada en el extrarradio de nuestra villa en donde manba agua.)
Retuladó: rotulador.
Un poné: Retúlame BUZZCOCKS en la cinta.
Roete: rodete.
Un poné: Y me s´arrima una vieja con un roete.
Rolin Ehtone: Roling Stones, Grupo de peluzos muy famosos.
S
Saborío: desaborido. Persona sosa.
Un poné: ¡Ese ej un saborío malage!
Sajuán, sanjuán: Zaguán.
Un poné: ¡Niñóh! Zaguán ej una palabra que proviene del árabe y éhta del griego que significa pórtico.
Sancrihtane: sacristanes. Calle de rancio abolengo de mi pueblo capitá.
Un poné: Un saludo ar que vende cupone en la´hquina Sancrihtane.
Sarcisha: salchicha. Perrito caliente.
Un poné: ¿No quedrá darme Vd. otra parte der perro?
Se queó en el inte: que no es ninguna parada de autobús, sino que se murió de momento.
Shalere: chalés.
Un poné: Con er dinero la parcela noj hemo comprao unoh poco shalere an ca Marbella.
Shamohquina: chamusquina.
Un poné: ¡Ehte rollo barato me güele a shamohquina!
Shancla: sin comentarios.
Shapatale: Chapatales. Como Baribañe pero un poquito máh lejo.
Shiquillo: niño.
Un poné: Anda que no ehtán montando ehcándalo loh shiquillo frente ar pohtigo d´an ca Danié, que tiene la cabeza loca con er joio viru del ordenadó.
Shoshona: microbús urbano de mi pueblo. Véase Up ortobú.
Silihtividá: selectividad.
Un poné: A ve si apruebah la silihtividá que te via recomendá.
Soberao: sobrado, desván.
Un poné: ¿Hah leío Er, Soberao di ehte me?
Sofale: plural de sofá.
Sopeao: sustancia alimenticia que se consigue a partir del gazpacho añadiendo migas hasta quedar este cuasi seco. Posteriormente se le añade aceite d´oliva d´an ca Jaén.
Un poné: Ehtuvimo en Baribañe, an ca el "Usevio y noj hizo er Martine un supeao pa shuparse loh deo.
T
Tajá: borrachera.
Un poné: ¡Cogeh máh tajá qu´er Marcom Louri!
Tamié: también.
Un poné: ¿Tamié tú, hijo?
Tapa: Manjar suculento que sirve en pequeñas dosis en los bares de Andalucía capital.
Un poné: ¡Niño! ¡Porme una tapita tapaculo!
¡Teh kieiya!: Te quieres ir ya. Con Exclamación: ¡Déjate de tonterías!. Véase Up amo.
Tinaó: tinado. Cobertizo pa lah vaca.
Un poné: Llégate ar tinaó y me trae una copa cihco y er quitipón der mulo.
Tiñosa: No es una persona que tiene tiña sino una salamanquesa.
Un poné: ¡Manué!, ¿y lah bisha?
Tío, Loh: Mercadillo de los miércoles matutinos. Véase Up ortobú.
to: todo.
Un poné: Er día de Consolación to er mundo va andando a la ermita d´Utrera.
Tobá, Er: El Trobal. Junto con Baribañe y Shapatale forman la trilogía de poblados de Loh Palacio capitá.
Toballa: toalla.
Un poné: M´han cogío en Ayamonte con cuarenta kilo toballa y trehciento paragua que llevaba metío en er saco dormí que levaba en la moshila.
Tovía: ¡ A que otavía no lo sabe !
Tranfullero: fullero.
Un poné: No vale hacé tranfulla en er juego.
Trejantié: un día antes de antier.
Un poné: Cuándo fue ¿antié o trejantié?
Tubillo: Er de meá no; er der pié.
U
Una cosa mala: cáncer.
Un poné: ¡ Tiene una cosa mala ! (Normalmente en voz baja)
Un poné: por ejemplo.
Un poné: Por poné argún ejemplo.
Uropa: Europa.
Un poné: La copia que máh me guhta de Santana ej Uropa.
V
Venéih: venís.
Un poné: ¿D´a ónde venéi?.
Verme: veme. Un poné: Verme por un kilo pienso an ca Nuñe.
Vía: veía.
Un poné: ¡ Y yo vía, y yo vía !
Viaje: mucho, mucho, mucho.
Un poné: Había un viaje parcelistaj en la manisfestación.
Vocerío: coros.
Un poné: ¡Mejón vocerío qu´er Manué, er Ruilli y er Maco no lo tendrán nunca loh Shancla!
Vojiga: ampolla.
Un poné: ¡Mira que vojiga m´ha salío ehcardando remolasha con el amocafre!.
W
Washintona: Naranja de California capital.
Un poné: Con esah no se puede hacé zumo.
Y
¿Y tú de quién ere?
¿y tú qué vaj a queré?¡Lo mejó pa ti! ¡Eh tontería! Yo a mi me parece...
Z
Zarpullío: un viaje ronsha en er pellejo.
za: se ha.
Un poné: ¡EHTO Z´HA CABAO!.